Resumen
la Alhambra, como máxima expresión del paso de la dinastía nazarí por la historia, fue un en - clave en que tuvieron presencia tanto hombres como mujeres durante la trayectoria del reino de Granada (siglos XIII-XV). A pesar de su consciente «velación» historiográfica, estas últimas llegaron a tener un peso considerable tanto en el desarrollo político como en la configuración espacial y estética de este palacio, cuyo análisis y reconstrucción no deben ser posibles a día de hoy sin la aplicación de la perspectiva de género. A lo largo de este trabajo, pretendemos identificar la presencia femenina fundamentalmente dentro de los ámbitos político, arquitectónico, pictórico y simbólico alhambreños, con el fin de contribuir a un mejor conocimiento de la importancia y de la huella que las mujeres nazaríes tuvieron y dejaron en este monu - mento.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.