Si las paredes hablaran... la dimensión meta-arquitectónica del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada
PDF

Palabras clave

Arquitectura
meta-arquitectura
caligrafía
caligrama
qubba (pabellón palatino)

Categorías

Cómo citar

López Marcos, S. (2024). Si las paredes hablaran. la dimensión meta-arquitectónica del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada. Cuadernos De La Alhambra, (53), 143–165. Recuperado a partir de https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/124

Resumen

Cabría pensar que casi todo lo que se pueda decir sobre la qubba o salón protocolario del actual Cuarto Real de Santo Domingo de Granada estuviera dicho ya. No en vano, ha sido objeto de estudio y de discusión en ámbitos como el arquitectónico, el histórico y, más recientemente, el arqueológico. A través de este artículo trato de aportar una nueva visión de la dimensión artística y lingüística de esta edificación tan singular, mediante la identificación, la descripción y el análisis de sus representaciones meta-arquitectónicas, ya que estas, hasta el momento, no habían sido estudiadas como tales. Es este un periplo que conduce, por un lado, a desvelar los orígenes de las representaciones meta-arquitectónicas árabes de la ciudad de Granada y, por otro, a reivindicar el valor y la función intencionada de dicha meta-arquitectura, no solo como elemento decorativo, sino también como expresión artística en sí misma.

PDF

Citas

ALMAGRO, Antonio; ORIHUELA, Antonio. «El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada». En: NAVARRO PALAZÓN, Julio (coord.). Casas y Palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona: Lunwerg Editores, 1995, pp. 241-253.

«Arracada». Fondos museísticos. En: Museos de Andalucía. Disponible en: <https://tinyurl.com/27wfcfgb> [Última consulta: 27/05/2024].

BARCELÓ TORRES, Carmen. «Epigrafia àrab en cerámica». En: L’argila de la Mitja Lluna. La ceràmica islàmica a la ciutat de València. 35 Anys d’arqueologia urbana. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2018, pp. 233-266. Disponible en: <https://tinyurl.com/226hadj9> [Última consulta: 27/05/2024].

BOLOIX GALLARDO, Bárbara. Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada: Comares, 2013.

«Casita de las Pinturas». Blog del Patronato de la Alhambra y el Generalife. <https://www.alhambra-patronato.es/piezaspartal> [Última consulta: 27/05/2024].

CORTÉS, J. El Corán. Madrid: Editorial Nacional, 1984.

«Cúpula de la Roca». Museum whit no frontiers. Discover Islam Art. Disponible en: <https://tinyurl.com/29c68xnz> [Última consulta: 27/05/2024].

«Estela». Fondos museísticos. En: Museos de Andalucía. Disponible en: <https://tinyurl.com/25ucfw77> [Última consulta: 27/05/2024].

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. «El arte». En: VIGUERA MOLÍNS, María Jesús. (coord.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, de Historia de España de R. Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000, pp. 208-210.

GALLEGO ROCA, Javier. Musealización de restos arqueológicos en el Cuarto Real de Santo Domingo, Granada (España). Restauro Archeologico: XXV, 2, 2017. Firenze University Press, 2017. Disponible en: <https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/4241255> [Última consulta: 27/05/2024].

«Giralda». Museum whit no frontiers. Discover Islam Art. Disponible en: <https://tinyurl.com/29cypa4f> [Última consulta: 27/05/2024].

GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel. «Granada en el siglo XIII». En: Cuadernos de la Alhambra, 1996, nº 2, pp. 26-33.

«Gran Mezquita de Damasco». Museum whit no frontiers. Discover Islam Art. Disponible en: <https://tinyurl.com/2yg2ree2> [Última consulta: 27/05/2024].

«Kutubiyya». Museum whit no frontiers. Discover Islam Art. Disponible en: <https://tinyurl.com/22o-5d7cd> [Última consulta: 27/05/2024].

LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio. Inscripciones árabes de Granada. Madrid, 1860 (reed. a cargo de RUBIERA MATA, María Jesús. Granada: Universidad de Granada, 2000), pp. 194-200.

LARIOS Y LARIOS, Juan Miguel. Santa Cruz la Real según la crónica de Fr. Francisco Páramo. Granada: Comares, 2009.

PÁRAMO, Fr. Francisco. «Compendium chronicum Regii Convnetus Sanctae Crucis Granatensis, 1715-1720». En: LARIOS Y LARIOS, Juan Miguel. Santa Cruz la Real según la crónica de Fr. Francisco Páramo. Granada: Comares, 2009, pp. 174-428.

«Carta fundacional del convento de Santa Cruz la Real de Granada, 1492». En: LARIOS Y LARIOS, Juan Miguel. Santa Cruz la Real según la crónica de Fr. Francisco Páramo. Granada: Comares, 2009, p. 442.

MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio. Inscripciones árabes de la Región de Murcia. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2009.

MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio. «La azora CXII (s?rat al-ijl?s) como argumento arqueológico: su divulgación por al-Andalus». En: HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel y PEÑA MARTÍN, Salvador (coord.). El Corán ayer y hoy. Perspectivas actuales sobre el islam. Estudios en honor del profesor Julio Cortés. Córdoba: Berenice, 2008, pp. 511-528.

MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio. «Lema de príncipes. Sobre la g?liba y algunas evidencias epigráficas de su uso fuera del ámbito nazarí». En: Al-Qantara, 2006, vol. 27, nº 2, pp. 529-550. Disponible en: <https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/13/13> [Última consulta: 27/05/2024].

MARTÍNEZ NÚÑEZ, María Antonia. «Epigrafía monumental y élites sociales en al-Andalus». En: MALPICA CUELLO, Antonio; SARR MARROCO, Bilal (coord.). Epigrafía árabe y Arqueología medieval. Granada: Alhulia, 2015, pp. 19-60.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, María Antonia. «Ideología y epigrafía almohades». En: CRESSIER, Patrice, FIERRO, Maribel y MOLINA, Luis (coord.). Los almohades: problemas y perspectivas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 5-52.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, María Antonia. «Epigrafía y propaganda almohades». En: Al-Qantara, 1997, vol. 18, nº 2, pp. 415-445. Disponible en: <https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/

view/531/521> [Última consulta: 27/05/2024].

MARTÍNEZ NÚÑEZ, María Antonia. «Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí». En: Arqueología y Territorio Medieval, 1997, Vol. 4, pp. 127-162. Disponible en: <https://revistaselectronicas.ujaen.es/

index.php/ATM/article/view/1647/1426> [Última consulta: 27/05/2024].

«Mausoleo del Barbero». Museum whit no frontiers. Discover Islam Art. Disponible en: <https://tinyurl.com/224y53wt> [Última consulta: 27/05/2024].

Museum whit no frontiers. Discover Islam Art. Disponible en: <https://www.museumwnf.org/> [Última consulta: 27/05/2024].

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. «El cúfico hispano y su evolución». En: Cuadernos de Historia, Economía y Derecho Hispano-musulmán, 1970, nº 1.

ORIHUELA UZAL, Antonio. «Cuarto Real de Santo Domingo». En: Casas y Palacios Nazaríes. Siglos XIII-XV. Barcelona: Lunwerg Editores, 1996, pp. 315-333.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada. Los orígenes del arte nazarí. Granada: Grafibérica, 1991.

BARCELÓ, Carmen. «Las inscripciones árabes en las yeserías y alicatados del Cuarto Real de Santo Domingo ». En: PAVÓN MALDONADO, Basilio. El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada. Los orígenes del

arte nazarí. Granada: Grafibérica, 1991, pp. 134-150.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. La aventura del cálamo. Historia, formas y artistas de la caligrafía árabe. Granada: Edilux, 2017.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Edilux, 2015.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. «Caligramas arquitectónicos e imágenes poéticas de la Alhambra». En: MALPICA CUELLO, Antonio y SARR MARROCO, Bilal (coord.). Epigrafía árabe y Arqueología medieval. Granada: Alhulia, 2015, pp. 97-103.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. El sentido artístico de Córdoba. Granada: Edilux, 2015.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. «La construcción poética de la Alhambra». En: Revista de poética medieval, 2013, nº 27, pp. 263-285. Disponible en: <https://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/52981/32020> [Última consulta: 27/05/2024].

SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. Plano de Granada árabe. Granada: El Defensor de Granada, 1910 (reed. Maracena: Don Quijote, 1982).

SECO DE LUCENA PAREDES, Luis. La Granada nazarí del siglo XV. Granada: Urania, 1975, pp. 154-156.

SIMONET, Francisco Javier. Descripción del Reino de Granada sacada de los autores arábigos. Granada: Reyes y Hermano, 1872.

«Tinaja de Aletas». Fondos museísticos. En: Museos de Andalucía. Disponible en: <https://tinyurl.com/26p348ge> [Última consulta: 27/05/2024].

VILLALBA SOLA, Dolores. La senda de los almohades. Arquitectura y patrimonio. Granada: Eug, 2015.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Sandra López Marcos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.