Resumen
En 2021 se cumplieron cien años de la conclusión del denominado “Pleito del Generalife” que enfrentó al Estado Español y a los descendientes de los Marqueses de Compotéjar por la propiedad del Generalife. El pleito concluyó con la cesión al Estado de la propiedad de la antigua almunia real nazarí y de la Casa de los Tiros.
Este estudio aborda el origen literario del lema familiar de los propietarios de la Casa de los Tiros inserto en el contexto del programa iconográfico de la fachada y de la ornamentación del resto de la casa y del círculo humanista que lo alumbró. La vinculación de los Vázquez Rengifo a la Corona y la necesidad de legitimación del linaje Granada Venegas convierten el lema en toda una declaración de intenciones frente al emperador Carlos V y al resto de la nobleza. Será precisamente en el entorno de la visita de la corte del emperador Carlos a Granada en 1526, cuando se geste el uso de este lema familiar que se ha convertido en uno de los grandes enigmas de esta casa aristocrática de la Granada del XVI.
Citas
ANGULO ÍÑIGUEZ, D. «La mitología y el arte español del Renacimiento». Boletín de la Real Academia de la Historia, CXXX (1952), pp. 53-209.
ARIAS DE SAAVEDRA, I. «Las mujeres del linaje Granada Venegas: notas para su historia», en: Comunidad e identidad en el mundo ibérico / coord. por F. Chacón Jiménez, S. Ezvangelisti. Valencia: Universidad de Valencia, Universidad de Granada y Universidad de Murcia, 2013, pp. 121-148.
ARROYO DE LA FUENTE, Mª A. Iconografía de Hermes en el arte clásico. Madrid: Liceus, 2009.
AYUNTAMIENTO DE GRANADA. Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Albayzín. Granada: Ayuntamiento, 1990.
BIANCHINI, A. «A Note on Boscan’s ‘Carta-prologo’ to the Duchess of Soma». n. 1 (94) (1988), pp. 1-7.
CALLEJÓN PELAEZ, A. L. Primus inter héroes. Damas y guerreros en la decoración del Monasterio de San Jerónimo de Granada. Granada: Fundación El Legado Andalusí y Mouliaá Map, 2008.
CALLEJÓN PELAEZ, A. L. HYPNEMATORAQUIA DUCISSAE. Los ciclos iconográficos del monasterio de San Jerónimo de Granada [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada, 2006. CASEY, J. Familia y sociedad en reino de Granada durante el Antiguo Régimen. Granada: Universidad de Granada, 2008.
CASTIGLIONE, B. (BOSCÁN. J., traductor). Los quatro libros, del cortesano / compuestos en italiano por el conde Balthasar castellon, y agora nueuamente traduzidos en lengua castellana por Boscan. Barcelona: Pedro Monpezat, 1534.
CASTIGLIONE, B. (BOSCÁN. J., traductor). Los cuatro libros del Cortesano, compuestos en italiano por el Conde Baltasar Castellón, y agora nuevamente traduzidos en lengua castellana por Boscán, edición dirigida por Antonio María Fabié, Librería de Alfonso Durán (Libros de antaño nuevamente dados a luz por varios aficionados, 3), Madrid 1873, Prólogo, p. LX
CHECA CREMADES, F. Pintura y Escultura del Renacimiento en España, 1450-1600. Madrid: Cátedra, 1983.
DAMAJ, A.; GARCÍA LUJÁN, J. A. (ed.). Documentos árabes granadinos del archivo del Marqués de Corvera (1399-1495). Huéscar (Granada): Fundación Nuestra Señora del Carmen; Fundación Portillo, 2012.
GALLEGO BURÍN, A. Granada, guía artística e histórica de la ciudad. 5ª edición actualizada por Francisco Javier Gallego Roca. Granada: Editorial Don Quijote, 1982.
GALLEGO MORELL, A. Casa de los Tiros, Guías de los Museos de España XI, Granada: Dirección General de Bellas Artes, 1962
GARCÍA LUJÁN, J. A. «Don Alonso Granada Venegas Rengifo, cuarto señor de la Casa de Granada (1540-1611)». Chronica Nova, 40, 2014
GARCÍA LUJÁN, J. A. «La memoria escrita de la Casa de Granada: el Archivo del Marquesado de Campotéjar (S. XV- 1643)». HID, 40, 2013.
GARCÍA LUJÁN, J.A. (ed.). Nobleza y Monarquía. Los linajes nobiliarios en el Reino de Granada, siglos XV-XIX. El linaje Granada Venegas, marqueses de Campotéjar. Huéscar: Asociación Cultural Raigadas, 2010.
GARCÍA PORRAS, A. «Ocupación del espacio en la orilla izquierda del río Darro. El barrio de San Matías (Granada)», en CARA, L. (ed.): Ciudad y territorio en al-Andalus. Granada, 2000, pp. 111-137.
GAYA NUÑO, J. A. La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Madrid, Espasa Calpe, 1961.
GÓMEZ GONZÁLEZ, C.; VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. «Baños Árabes inéditos de la época almohade (Siglos XII-XIII) de la judería de Granada». En: I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca, abril de 1985. Zaragoza, 1986, pp. 545-567.
GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M. Guía de Granada. Granada: 1ª edición facsímil, Universidad, Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez- Acosta, 1982; 2ª edición facsímil, 1994.
GONZÁLEZ DE LA OLIVA, F.; HERMOSO ROMERO, I. Museo casa de los Tiros de Granada. Guía oficial. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2005.
GOZALVES CRAVIOTO, Enrique. «Establecimiento de barrios judíos en las ciudades de al-Andalus: el caso de Granada». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (Granada), 6 (1992), pp. 11-32.
LÓPEZ GUZMÁN, R. Tradición y Clasicismo en la Granada del siglo XVI, arquitectura civil y urbanismo. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1987. • LÓPEZ GUZMÁN, R. «El Palacio de los Granada Venegas: arquitectura y lectura iconológica». En: AA. VV. Libro-Homenaje al Profesor Dr. Manuel Vallecillo Ávila. Granada: Universidad, 1985, pp. 429-437.
LÓPEZ LÓPEZ, M. et. al. «Casa Museo de los Tiros (Granada). Excavación arqueológica de emergencia ». Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, T. III Actividades de urgencia. Sevilla: Junta de Andalucía, 1995.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. Historia de los Museos de Andalucía: 1500-2000. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010.
LORENZO, J. «Poética e ideología: La aristocratización del endecasílabo en la «Carta a la Duquesa de Soma». Hispanic Review, Vol. 73, No. 1 (2005), pp. 25-40.
MALPICA CUELLO, A. Granada ciudad islámica. Mitos y realidades. Granada, Universidad de Granada, 2000.
MARÍAS, F. La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), II voll. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1983.
MARTÍNEZ PÉREZ, M. T. «Las mezquitas de Granada en los Libros de los Habices», Andalucía islámica. Textos y estudios, Granada, IV-V, 1983-1986.
MARTÍNEZ SEVILLA, Á.; FERNÁNDEZ MORALES, F.; VALDERRAMA RAMOS, J. Paseos matemáticos por Granada: un estudio entre arte, ciencia e historia. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2017.
MORENO OLMEDO, M.ª A. Herálidca y genealogía granadinas; Granada: Ayuntamiento de Granada, 1989.
MÜNZER, J. Viaje por España y Portugal (1494 - 1495). Madrid: Polifemo, 2ª ed. 1991. esculturas en la casa de los Tiros en relación al monasterio de San Jerónimo». Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias núm. 3, pp. 31-48.
PASSINI, J.; IZQUIERDO BENITO, R. La ciudad medieval: de la casa principal al Palacio Urbano. Toledo. Universidad de Castilla- La Mancha, 2011. • PICA, V. Casas de la oligarquía castellana de la Granada del siglo XVI. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Granada, 2015.
RODRÍGUEZ AGUILERA, A. Granada Arqueológica. Granada: Caja General de Ahorros, Obra Social, 2001.
SANZ-PASTOR, C; FERNÁNDEZ DE PIÉROLA. Museos y colecciones de España. Madrid: Dirección General de Bellas Artes (1972), segunda edición de la guía, ampliada, 1986.
SEBASTIÁN, S. Arte y humanismo. Madrid: Cátedra, 1978.
SEBASTIÁN, S.; GARCÍA GAINZA, M. C.; BUENDÍA, J. R. El Renacimiento. Historia del Arte Hispánico, III. Madrid: Alhambra, 1980.
SECO DE LUCENA PAREDES, L. Guía de Granada. Granada: Editorial Artes Gráficas Granadinas, 1910.
SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel. «El Alcázar de los Velasco en Medina de Pomar (Burgos). Un espacio áulico andalusí en el norte de la vieja Castilla». Loggia: Arquitectura y restauración. Valencia, 2001, núm. 11.
SOLER MÁRQUEZ, R. Proyecto de restauración del Palacio de los Granada- Venegas (casa de los Tiros). Segunda fase. Memoria y planos, Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dirección General de Bienes Culturales, noviembre 1989.
SORIA MESA, E. «De la conquista a la asimilación. La integración de la aristocracia nazarí en la oligarquía granadina. Siglos XV-XVII». Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 14 (1992), pp. 49-64.
SORIA MESA, E. «Don Alonso de Granada Venegas y la rebelión de los moriscos. Correspondencia y mercedes de don Juan de Austria». Chronica Nova, 21 (1993-1994), pp. 547-560.
SORIA MESA, E. «Una versión genealógica del ansia integradora de la élite morisca: el Origen de la Casa de Granada». Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos, 12 (1995), pp. 213-222.
VALLADAR Y SERRANO, F. de. P. Novísima Guía de Granada. Granada: Imprenta Indalecio Ventura, 1892.
VALLADAR Y SERRANO, F. de. P. «La casa de los Tiros ». Revista La Alhambra n. 550 (1922), pp. 86-90.
VILLAFRANCA JIMÉNEZ, Mª del M. Los Museos de Granada. Génesis y evolución histórica 1835-1975. Granada: Diputación provincial de Granada, 1998.
VILLANUEVA MUÑOZ, E. «Los Monstruos del Renacimiento Español. La casa de los Tiros». Cuadernos de Artes de la Universidad de Granada, 36, 2007, pp. 61-80.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Emilio Caro Rodriguez, Javier de Pablos Ramos