Una hipótesis visual sobre la primera parte de la pintura mural de la pared norte de la segunda sala de las Frutas de la Alhambra
PDF

Palabras clave

Sala de las Frutas
alhambra
pintura mural
hipótesis visual
emperador
emperador carlos V

Categorías

Cómo citar

Jódar Miñarro, A., & Marín Viadel, R. (2024). Una hipótesis visual sobre la primera parte de la pintura mural de la pared norte de la segunda sala de las Frutas de la Alhambra. Cuadernos De La Alhambra, (53), 221–242. Recuperado a partir de https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/113

Resumen

Una hipótesis visual sobre la pintura mural de la sala de las Frutas es una nueva imagen que muestra cómo
debieron ser las pinturas originales que Julio Aquiles y Alejando Mayner pintaron entre 1535 y 1537. La hipótesis visual se basa en los restos que se conservan, y se justifica con obras análogas de los mismos artistas, principalmente las del Peinador de la Reina en la Alhambra, y también en otros conjuntos pictóricos coetáneos similares en el estilo del grutesco, el Castillo de Sant’Angelo en Roma, la Villa del Príncipe o Palacio Andrea Doria en Génova, y los dibujos atribuidos a Andrés de Melgar del museo metropolitano de Nueva York. 

Entre las fases de la metodología artística de investigación destacan tres. Primera, la identificación de cada figura o elemento actualmente visible, aunque su estado sea muy fragmentario, en total: once tipos de formas geométricas, cuatro tipos de figuras humanas, mitológicas y de animales, y once tipos diferentes de motivos ornamentales característicos del grutesco. Segunda, la localización de cada uno de estos tipos de figuras en conjuntos pictóricos y dibujos coetáneos. Y tercera, la deducción de la lógica visual de la composición y tamaños relativos de cada figura.

PDF

Citas

BYRNE, Janet S. Renaissance Ornament Prints and Drawings. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1981.

• DACOS, Nicole. Rafael. Las Logias del Vaticano. Barcelona: Lunwerg, 2008.

- Julio y Alejandro. «Grutescos italianos y cartografía flamenca en el Peinador de la Reina». En: Cuadernos de la Alhambra, 2007, nº 42, pp. 80-118.

- Giulio Aquili. «Andrés de Melgar et leurs qrotesques: Rome, Valladolid, Santo Domingo de la Calzada». En: Dialoghi di Storia dell’ Arte, 1997, nº 4/5, pp. 24-33.

• JÓDAR MIÑARRO, Asunción;MARÍN VIADEL, Ricardo (eds.). Pinturas murales de la habitación del emperador Carlos V en la Alhambra: Una hipótesis visual. Universidad de Granada, 2021.

• MARTÍNEZ JIMÉNEZ, Nuria. Pintura del Renacimiento en la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2021.

- «La trayectoria italiana de Julio Aquiles en el círculo de Rafael». En: Archivo Español de Arte, 2019, vol. 92, n. 365, pp. 1-16. http://doi.org/10.3989/aearte.2019.01

• MELGAR, Andrés de (atribuído a). Candelabra Grotesque and Two Putti Holding Flowers (verso) [Candelabro grutesco y dos putti sosteniendo flores (verso)]. Pluma y tinta marrón sobre trazos de tiza negra sobre papel ahuesado, 33’7 x 22’9 cm. Metropolitan Museum of Art, New York. (c. 1545-1560). https://images.metmuseum.org/CRDImages/dp/original/DP800647.jpg

- Four different Figure Studies (recto) [Cuatro estudios de figuras diferentes (recto)]. Pluma y tinta gris-marrón sobre papel blanco ahuesado, 33’5 x 23 cm. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. (c. 1545-1560). https://www.metmuseum.org/art/collection/search/337236

• MINISTERO PER I BENI E LE ATTIVITÀ CULTURALI, Direzione Musei Statali della città di Roma, Museo Nazionale di Castel Sant’Angelo. 6.6 Cagliostra. [web], 2015. http://castelsantangelo.beniculturali.it/index.php?it/140/66-cagliostra

• MORENO MENDOZA, Arsenio. «La pintura en la ciudad de Úbeda en el Siglo XVI: una aproximación histórica». En: Laboratorio de Arte: revista del departamento de Historia del Arte, 2002, n. 15, pp. 83-109.

• PARKER, Geoffrey. Carlos V: una nueva vida del emperador. Barcelona: Planeta, 2019.

• PERIN DEL VAGA [tambien Perino del Vaga (Pietro Buonaccorsi)]. [Loggia (galería) de los héroes]. Detalle, fresco y estuco. Génova: Palacio del Príncipe, 1528-1533. https://www.doriapamphilj.it/genova/le-opere/gli-affreschi-e-gli-stucchi/

• RODRÍGUEZ DOMINGO, José M.; GÓMEZ ROMÁN, Ana M. (1991). «En torno a las habitaciones de Carlos V en la Alhambra». En: Cuadernos de La Alhambra, 1991, n. 27, pp. 191-224.

• VILAR SÁNCHEZ, Juan A. 1526 boda y luna de miel del emperador Carlos V. La visita imperial a Andalucía y al reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 2016.

• SICIOLANTE DA SERMONETA, Girolamo. [Techo del pasillo de acceso a los apartamentos de Pablo III]. Detalle, fresco. Castillo de Sant’Angelo, Roma, 1543.

• STAGNO, Laura. Palazzo del Principe. Villa di Andrea Doria. Genova. Genova: Sagep, 2005.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 ASUNCION JODAR MIÑARRO, RICARDO MARIN VIADEL

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.