
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
69
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LAS CUBIERTAS DE LA SALA DE LOS REYES
El Palacio de los Leones tiene una organización comple-
en este enclave como lugar habitado. La máxima atracción la
crea el patio, actuando como organizador de las actividades y
-
ciones alhambreñas más cerradas hacia el exterior.
Se puede explorar este factor como una cualidad de los pa-
lacios de la Alhambra por el protagonismo de sus patios y por
interesante creando entornos íntimos, reservados, medidos y
calibrados en sus cualidades ambientales con un juego magis-
del sultán. Pero sin conexiones efectivas de paso: las existentes
en la actualidad se abrieron para facilitar los recorridos de la
visita pública.
El lateral orientado al sur, cerrado también hacia el exte-
rior, se conectaba con la calle Real Baja, punto de acceso en las
otros espacios con alto contenido emocional y religioso: el en-
terramiento de la Rauda
-
rrajes como nudo de articulación, se acceda a las estancias del
este uso sobrepase en la Alhambra esa localización concreta.
en el mirador de Lindaraja conocido también como el Ojo del
al jardín y sobre todo a la ciudad de forma privilegiada, vista
casi rasante en posición sentada o reclinada en el suelo de la
claustral del patio en época cristiana. Pero también es la co-
nexión intimista y particularmente rica con el Baño Real y el
propio Palacio de Comares, convirtiéndose en nudo vital de
las comunicaciones palaciegas de época islámica, ancladas en
una visión extremadamente sutil de lo particular o reservado,
-
tividad público - privada.
Al este se sitúa la Sala de los Reyes cerrada totalmente al
Las dimensiones de la gran sala y la expansión espacial en al-
tura con las bóvedas de mocárabes permiten pensar en un des-
es el contraste con las tres alcobas rectangulares terminadas
con bóvedas de madera pintadas, recoletas y al mismo tiempo
abiertas por grandes arcos a la sala principal. Es este salto de
con relaciones entre los diferentes espacios controladas me-
diante cortinas, celosías o biombos
1
lugar ideal para el Majlis, fruto de un interesante despliegue
de sensualidad, placer, disfrute de los sentidos, y también de
desarrollo artístico, estético e intelectual (Il. 1).
PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN.
CUESTIONES DE PARTIDA
Uno de los aspectos más interesantes de esta intervención lo
representa la singularidad de las bóvedas pintadas, por la elec-
ción de un material como la madera revestida con piel. Era
determinante saber más acerca de esta solución, establecer una
-
de el punto de vista técnico tenía una lógica usar un soporte
pinturas, pero debían coincidir más argumentos para una elec-
En determinados momentos de los trabajos de restaura-
ción se plantean interrogantes tempranos cuyo abordaje puede
determinar el curso de las acciones posteriores. En el caso de la
Sala de los Reyes se unían la investigación de las razones de un
deterioro tan acelerado y extensivo de las pinturas, la relación
con las transformaciones de las cubiertas y el impacto sobre
en la obra de Bermúdez Pareja
2
incita a descubrir en profun-
didad las relaciones entre los diferentes estratos: pintura, yeso,
piel, madera, cámara de aire y cubierta, especialmente si se
el cambio realizado por Rafael Contreras en 1857 segmentan-
-
origen de un proceso grave de degradación cuyo análisis y
1. MERNISI F. Sueños en el umbral. Memorias de una niña del Harén.
Ediciones B, S.A. Barcelona, 2013. Esta obra escrita con frescura y
sensibilidad permite obtener un conocimiento más cercano de las formas
de utilización de los espacios de un harén.
2. BERMÚDEZ PAREJA J. Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada.
Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada, 1987.