CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
Recibido: septiembre 2021 | Revisado: septiembre 2021 | Aceptado: octubre 2021 | Publicado: diciembre 2021
ISSN: 0590 - 1987 I eISSN: 2695-379X I Depósito legal: GR 70-1965
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE
LAS CUBIERTAS DE LA SALA DE
LOS REYES
COMPLETE RESTORATION OF THE ROOFS OF THE HALL
OF THE KINGS
PEDRO SALMERÓN ESCOBAR
DR. ARQUITECTO. CONSERVADOR DE LAS CATEDRALES DE GRANADA Y JAÉN
estudiopedrosalmeron2@gmail.com
RESUMEN Se plantea un recorrido minucioso a través de una intervención de gran amplitud y comple-
jidad que abarca la Sala de los Reyes completa, tanto la sala principal como las alcobas con pinturas. Se
analiza el sentido funcional del ambiente creado por su fundador Muhammad V como una parte esencial
del Palacio de los Leones, así como su organización espacial y constructivo - estructural, detallando
especialmente la relación de las cubiertas con las cúpulas de mocárabes y las bóvedas de madera
revestidas de piel y terminadas con varias capas de yeso que sirven de preparación a unas pinturas
de gran valor artístico y simbólico, conservadas en estado crítico a nales de la década de los noventa
del siglo pasado. Se describe la intervención realizada a lo largo de varios años, incluyendo la fase de
análisis y la respuesta a los graves problemas de conservación, acumulados fundamentalmente desde
la transformación del trazado de cubiertas que lleva a cabo Rafael Contreras en 1855-1857. También se
desarrollan las medidas adoptadas en un contexto avanzado de conservación: mejora del trazado de
cubiertas, restablecimiento de las funciones estructurales, prevención del riesgo sísmico, control micro
climático y accesibilidad para mantenimiento tanto en el exterior como en el interior de las cubiertas.
PALABRAS CLAVE Sala de los Reyes, cubiertas, armaduras, bóvedas de madera, mocárabes, consoli-
dación, recuperación, mantenimiento, control micro climático.
ABSTRACT A detailed journey is articulated through a wide-ranging intervention and complexity that
comprises the entire Hall of the Kings, both the main hall and the bedrooms with paintings. The functio-
nal sense of the environment is created by its founder Muhammad V as an essential part of the Court of
the Lions is analysed, as well as its space and constructive-structural organization, especially detailing
the relationship of the covers with the mocárabe domes and the wooden vaults coated with leather
and nished with several layers of plaster that are of assistance to prepare paintings of a great artistic
and symbolic value, preserved in critical condition at the end of the nineties of the last century. The
intervention carried out over several years is described, including the analysis phase and the response
to the serious conservation problems, mainly accumulated since the transformation of the roof covers
layout executed by Rafael Contreras in 1855-1857. The measures adopted in an advanced conservation
context are also developed: roof covers layout improvement, restoration of structural functions, seismic
instability prevention, microclimate control and accessibility for the maintenance both exterior and inte-
rior roof covers.
KEY WORDS Hall of the Kings, roof covers, armour, wooden vaults, mocárabe, consolidation, recovery,
maintenance, microclimate control.
CÓMO CITAR/HOW TO CITE SALMERÓN ESCOBAR,P., Restauración integral de las cubiertas de la
Sala de los Reyes, Cuadernos de la Alhambra, 2021,50, pp. EISSN 2695-379X
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
68
PEDRO SALMERÓN ESCOBAR
Il. 1. Pedro Salmerón Escobar, Diego Garzón Osuna, 2014, plano. Emplazamiento de la Sala de los Reyes
en los Palacios Nazaríes de la Alhambra. Reelaboración a partir de base planimétrica del PAG.
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
69
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LAS CUBIERTAS DE LA SALA DE LOS REYES
El Palacio de los Leones tiene una organización comple-


en este enclave como lugar habitado. La máxima atracción la
crea el patio, actuando como organizador de las actividades y
-
ciones alhambreñas más cerradas hacia el exterior.
Se puede explorar este factor como una cualidad de los pa-
lacios de la Alhambra por el protagonismo de sus patios y por

interesante creando entornos íntimos, reservados, medidos y
calibrados en sus cualidades ambientales con un juego magis-


del sultán. Pero sin conexiones efectivas de paso: las existentes
en la actualidad se abrieron para facilitar los recorridos de la
visita pública.
El lateral orientado al sur, cerrado también hacia el exte-
rior, se conectaba con la calle Real Baja, punto de acceso en las

otros espacios con alto contenido emocional y religioso: el en-
terramiento de la Rauda
-
rrajes como nudo de articulación, se acceda a las estancias del

este uso sobrepase en la Alhambra esa localización concreta.

en el mirador de Lindaraja conocido también como el Ojo del
 
al jardín y sobre todo a la ciudad de forma privilegiada, vista
casi rasante en posición sentada o reclinada en el suelo de la
       
claustral del patio en época cristiana. Pero también es la co-
nexión intimista y particularmente rica con el Baño Real y el
propio Palacio de Comares, convirtiéndose en nudo vital de
las comunicaciones palaciegas de época islámica, ancladas en
una visión extremadamente sutil de lo particular o reservado,
-
tividad público - privada.
Al este se sitúa la Sala de los Reyes cerrada totalmente al

Las dimensiones de la gran sala y la expansión espacial en al-
tura con las bóvedas de mocárabes permiten pensar en un des-


es el contraste con las tres alcobas rectangulares terminadas
con bóvedas de madera pintadas, recoletas y al mismo tiempo
abiertas por grandes arcos a la sala principal. Es este salto de

con relaciones entre los diferentes espacios controladas me-
diante cortinas, celosías o biombos
1

lugar ideal para el Majlis, fruto de un interesante despliegue
de sensualidad, placer, disfrute de los sentidos, y también de
desarrollo artístico, estético e intelectual (Il. 1).
PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN.
CUESTIONES DE PARTIDA
Uno de los aspectos más interesantes de esta intervención lo
representa la singularidad de las bóvedas pintadas, por la elec-
ción de un material como la madera revestida con piel. Era
determinante saber más acerca de esta solución, establecer una
-
de el punto de vista técnico tenía una lógica usar un soporte

pinturas, pero debían coincidir más argumentos para una elec-

En determinados momentos de los trabajos de restaura-
ción se plantean interrogantes tempranos cuyo abordaje puede
determinar el curso de las acciones posteriores. En el caso de la
Sala de los Reyes se unían la investigación de las razones de un
deterioro tan acelerado y extensivo de las pinturas, la relación
con las transformaciones de las cubiertas y el impacto sobre


en la obra de Bermúdez Pareja
2
incita a descubrir en profun-
didad las relaciones entre los diferentes estratos: pintura, yeso,
piel, madera, cámara de aire y cubierta, especialmente si se



el cambio realizado por Rafael Contreras en 1857 segmentan-
-


origen de un proceso grave de degradación cuyo análisis y
1. MERNISI F. Sueños en el umbral. Memorias de una niña del Harén.
Ediciones B, S.A. Barcelona, 2013. Esta obra escrita con frescura y
sensibilidad permite obtener un conocimiento más cercano de las formas
de utilización de los espacios de un harén.
2. BERMÚDEZ PAREJA J. Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada.
Patronato de la Alhambra y Generalife. Granada, 1987.
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
70
PEDRO SALMERÓN ESCOBAR
diagnóstico ha ocupado a profesionales y organismos hasta la
primera década del siglo XXI.



y se deja hacia el interior de la estancia la cara vascularizada y

recubren la piel. Sin embargo, la descomposición de la prepara-

-
dían con facilidad, señalaban el camino crítico de conservación
       
medieval. Viene a reconocerse también la falta de ejemplos pa-
recidos y de conocimiento en esa relación madera – piel – yeso



El caso de las bóvedas de la Sala de los Reyes, a partir de las
-

se materializó en una visita al Museo de la Piel de Vic en 1999
por parte de la Jefa del Servicio de Investigación y Difusión del
Patronato de la Alhambra y Generalife, Esther Cruces Blanco,

del encargo para restaurar el ámbito de la Sala de los Reyes.
Según los expertos del museo, en los trabajos sobre cuero sean
repujado, tintes, pintura u otros, se emplea una combinación
de técnicas muy diferentes a la de un caso tan singular como
este, resuelto con procedimientos claramente alejados de los
tratamientos habituales sobre piel. Los especialistas del museo
avanzaron una hipótesis relevante: en las pinturas de la Sala de

-

al mismo tiempo un papel de soporte intermedio para evitar

de forma directa a los movimientos de esta.
       
-
cepción del cierre de las alcobas, la introducción de unas pin-
turas importadas, la elección de los motivos con escenas de la
vida cortesana y de la representación del poder, la subversión
-
lacio de los Leones con su fuente y sus cuatro lados portica-
dos, convirtiendo su rareza en ventaja. El cambio de un cierre
abovedado mediante mocárabes por unas pinturas con una

el recurso a la privacidad de este palacio, y asigna a las alcobas



Para Fatema Mernisi el majliss viene del verbo jalasa


3
.

la amplía en la obra citada dando sentido y trascendencia a
una forma de relación social de los espacios domésticos en el

trascendencia.
Desde este punto de vista y desde la propia organización
de este palacio se puede apreciar la idea de habitar desde una


palacios islámicos donde hay un espacio exclusivo como ha-

en su conjunto tuviese una función protagonista para la vida
íntima. Son especialmente relevantes en este sentido las re-

4
:


la alusión al texto de Antonio de Lalaing sobre la Sala de los


 Las aportaciones de estos autores conducen

autenticidad de un escenario de la vida íntima, pero también
lúdica y creativa de la Alhambra. Un verdadero reto.
EL MODELO DE CUBIERTA: UNITARIA O
FRAGMENTADA
-
pararse en la actualidad con la cubierta del ala opuesta situada

Palacio de Comares. La lógica de estas cubiertas tan amplias era
servir de protección a un conjunto de ámbitos, con indepen-
dencia del acabado superior (techos) de los mismos. La particu-

3. MERNISI F. El harén en occidente. Barcelona, 2006. p. 153.
4. BOLOIX GALLARDO, B. Las Sultanas de la Alhambra. Las grandes
desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Patronato de la
Alhambra y Generalife. Editorial Comares. Granada, 2013, p. 214-215.
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
71
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LAS CUBIERTAS DE LA SALA DE LOS REYES
se ordenan de un modo particular a partir de las divisiones for-
madas por muros y arcadas siguiendo la interesante traza de la




y las dimensiones principales para ofrecer una idea de la escala:
-Ámbito principal cerrado por tres bóvedas de mocárabes de gran
tamaño (M2, M4 y M6) ceñidas a una planta cuadrada (se pueden
denominar en este caso como cúpulas) y dos de planta rectangular

-Alcobas situadas en los extremos de la sala principal con techo
formado por bóvedas de mocárabes (M1 y M7).
Serie de siete recintos formando el frente hacia los jardines del
-Partal, tres de ellos son las alcobas con bóvedas de madera re-
vestidas con piel acabadas con pinturas (B1, B2 y B3) y cuatro
ámbitos de menor tamaño intermedios y extremos respecto a
éstas cerrados con bóvedas de ladrillo revestidas con mortero
de yeso (BL1, BL2, BL3 y BL4).
-
   
2
y las tres cúpulas de
mocárabes no llegan a los 25 m
2



en general y al Palacio de los Leones en particular. (Il. 2)
La cubierta única permitía la ventilación por encima de
estos cierres diversos y delicados. La evacuación de aguas se
efectuaba hacia el perímetro (Patio de los Leones o el Partal)
evitando canalones ocultos.

del perímetro de los tres ámbitos principales de mocárabes de
la Sala de los Reyes (M2, M4 y M6) dotados de una función
decisiva en la percepción de los recintos y en la entrada de luz
y la transpiración en conexión con el patio. La envolvente de
estas tres bóvedas recibía luz parcialmente a través de huecos
-

de los Leones. El resto de las celosías encastradas en los huecos
se usaba para ventilación a través de la cámara de la cubierta,

Il. 2. Pedro Salmerón Escobar, Diego Garzón Osuna, Alejandro de la Torre Reyes, 2021, plano.
Planta descriptiva de la Sala de los Reyes con nomenclatura de los techos de las estancias, cotas
y supercies.
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
72
PEDRO SALMERÓN ESCOBAR
Il. 3 Swinburne, H., grabado. Impreso por P. Elmsly, London, 1779.
Biblioteca PAG / A-0546. Se puede contemplar en esta imagen la vista de
la Sala de los Reyes con una cubierta unitaria. Son visibles los huecos de
los ámbitos de bóvedas de mocárabes.
Il. 4. Pedrosa i Vacarissas, Joaquín, 1857, fotografía. Patio de los Leones.
APAG / Colección de Fotografías / F-005689. Permanece la cubierta
unitaria de la Sala de los Reyes y se pueden observar los huecos con
celosías de los ámbitos de bóvedas de mocárabes.
Il. 5. Soulier, 1857, fotografía. Patio de los Leones. Colección Carlos Sánchez
Gómez. En el fondo de la fotografía se puede comprobar el inicio de la
intervención de Rafael Contreras. Desmontada la cubierta emerge el trasdós
de la bóveda de mocárabes M6 de la Sala de los Reyes.
los interiores, de la armadura de la propia cubierta y de las bó-

por condensación. (Il.3) (Il. 4) (Il.5)
También se había producido una alteración anterior de




 
-
terpretativo de las cubiertas en la zona de la Sala de los Reyes y
un interesante dibujo de Richard Ford con una galería abierta
en este lateral hacia el Partal
5
. El tránsito forzado sobre este
costado afectó a las estructuras subyacentes causando una de-
formación en la parte superior de la bóveda de madera de la

de este delicado cierre.
Las cubiertas de la Sala de los Reyes presentaban proble-

evidencian la existencia de algunas deformaciones y segura-

habitual en cubiertas con tanta antigüedad, pero la transfor-
mación en pabellones independientes no era la solución al
     


frente de la fachada sur hacia el patio de Arrayanes. La trans-
formación de la cubierta de la Sala de los Reyes supuso la crea-
 
-

-
meabilización imperfectos dada la época de la intervención. El
sistema ejecutado aceleró el deterioro por la mayor frecuencia

5. BERMÚDEZ PAREJA J. Ob. cit., p. 64
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
73
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LAS CUBIERTAS DE LA SALA DE LOS REYES
Il. 6. Pedro Salmerón Escobar, 2012, plano. Esquema en perspectiva de
la solución de Rafael Contreras para las cubiertas de la Sala de los Reyes
en 1857 dividiendo la cubierta unitaria en 11 pabellones independientes.
Il. 7. Pedro Salmerón Escobar, 2012, plano. Esquema en perspectiva de la
solución del proyecto de restauración para la recuperación de las pinturas
de la Sala de los Reyes unicando el cierre de los ámbitos de contorno con
una cubierta envolvente en forma de “U”.
Il. 8. Pedro Salmerón Escobar, 2007, fotografía. Vista del trasdós de la
bóveda de mocárabes M2. Trabajos de la intervención protegidos por la
sobrecubierta colocada en todo el ámbito de la Sala de los Reyes.

bóvedas de madera y las de mocárabes.
Los problemas empezaron a registrarse tempranamente
      Gómez Moreno, en 1892,
apuntaba a la nueva cubierta como la causa fundamental del
mal estado de conservación de las pinturas, constatando arre-

siglo pasado, se muestra una gran preocupación por el estado

de la Alhambra y el Ministerio de Educación y Ciencia con
un informe revelador de Gonzalo Perales
6

puede señalarse como el inicio de una forma nueva de abordaje
-
res institucionales y profesionales de los diferentes organismos

describe en este artículo.

-
ciones, actuando la primera como rectora de todas las demás:
-Restauración de las cubiertas de las bóvedas pintadas
7

-“Intervención de emergencia en las cúpulas de mocárabes en el
-Palacio de los Leones en la Alhambra
8

-“Restauración de los reversos de las bóvedas de cuero del
Palacio de los Leones
9

La larga trayectoria de preparación de esta intervención
arrancó con diversos trabajos de información y documenta-



complejidad y delicadeza debía tratarse en origen siendo paso
indispensable para restaurar posteriormente los elementos vi-
sibles de gran calidad estética e histórica como mocárabes y
pinturas. (Il. 6) (Il. 7) (Il. 8)
6. PERALES SORIANO G. Documento 15/06/1976. Ministerio de Educación
y Ciencia. Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Instituto de
Conservación y Restauración de obras de arte.
7. Esta amplia intervención está recogida en el Proyecto de Pedro Salmerón
con el título “Restauración de las pinturas sobre piel de la Sala de los Reyes
del Palacio de los Leones” (2005).
8. La redacción del expediente de Intervención de emergencia en las cúpulas
de mocárabes y la dirección de la obra correspondiente estuvieron a cargo del
arquitecto Pedro Salmerón en 2007. Los trabajos fueron supervisados por el
Servicio de Conservación y Protección del Patronato de la Alhambra y Generalife,
con asistencia directa del restaurador Ramón Rubio Domene, que desarrolla
otro artículo de este número de Cuadernos de la Alhambra. Por este motivo
no se incluyen aspectos de detalle de la restauración de los mocárabes sino las
consideraciones de tipo constructivo – estructural de la intervención.
9. El proyecto (2008) y la dirección de obra (2008-2009) de esta intervención
están a cargo del arquitecto Pedro Salmerón. Los restauradores Benjamín
Domínguez Gómez y Juan Carlos Bermejo Cejudo son colaboradores
principales del proyecto, estando a su cargo la ejecución de la obra. El trabajo
realizado queda detallado por Benjamín Domínguez Gómez en otro artículo
de este número de Cuadernos de la Alhambra.
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
74
PEDRO SALMERÓN ESCOBAR
INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA EN LAS CÚPULAS
DE MOCÁRABES.
   
las obras de cubiertas de la zona de alcobas se analizaron los
deterioros del resto y se arbitró un paréntesis mediante un
expediente de emergencia al advertir los graves problemas de
conservación de los pabellones principales de la Sala de los
Reyes. Tras un detallado examen de las bóvedas de mocárabes
Il. 11. Pedro Salmerón Escobar, 2007, fotografía. Fisuras de las
bóvedas de mocárabes y aoramiento de una perforación hacia el
interior a causa de los elementos de sujeción colocados en 1857
(señalado con un círculo de color amarillo).
Il. 9. Pedro Salmerón Escobar, 2007, fotografía. Vista general de la bóveda
de mocárabes M2 con las líneas de apeo (color azul) implantadas en el
inicio de la intervención de emergencia.
Il. 10. Pedro Salmerón Escobar, 2007, fotografía. Fisura representativa
de los deterioros acumulados en las bóvedas de mocárabes.

-
formaciones de su geometría, aparición en la cara inferior de
-
tencia de un sistema de cuelgue inadecuado y apoyos indebi-
dos en parte del revestimiento vertical de yesería producidos
por la fatiga experimentada por todo el sistema

. (Il.9)

-

de sustentación demasiado rígido para las cúpulas de mocára-

actuación inmediata. Esta pudo llevarse a cabo gracias a la so-


La primera medida antes de desmontar la cubierta fue un
apeo minucioso de las tres cúpulas principales de mocárabes
dadas las patologías observadas. Se dispusieron anillos de apo-
        
del nivel irregular de mocárabes introduciendo a continuación
tacos de madera y de poliestireno extruido de alta densidad de
espesor variable. Conseguida la nivelación se procedió a subir
el anillo mediante los husillos del andamio modular para ga-
rantizar un apoyo correcto. El apeo permitió realizar todas las
operaciones posteriores de desmontaje con plena seguridad.
10. SALMERÓN ESCOBAR, P. Informe previo. Intervención de emergencia
en las cúpulas de mocárabes en el Palacio de los Leones en la Alhambra.
Granada, febrero 2007.
CUADERNOS DE LA ALHAMBRA I núm. 50 I 2021 I págs. 67-87
75
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LAS CUBIERTAS DE LA SALA DE LOS REYES
Il. 12. Pedro Salmerón Escobar, Dámaso Chávez González, 2007, plano. Planta
del trasdós de la bóveda de mocárabes M2 con representación de la topografía
y la posición de las sujeciones de 1857 en madera de olmo negro (color verde)
y sargatillo (color naranja).


estructura y el comportamiento del conjunto ante los terremo-
tos. Era especialmente preocupante el efecto del movimiento
de cubierta sobre los mocárabes, por tanto, una vez desmonta-
da la teja y la tablazón se analizaron las causas de los deterioros

masa de yesería de las bóvedas servían para encastrar unos vás-
tagos de madera de olmo negro y sargatillo, cebando la unión
con yeso. La perforación, tan profunda en algunas ocasiones,

en el informe previo. Realmente estaba funcionando la bóveda

resultado una transmisión directa desde la armadura hacia

a las deformaciones propias de las armaduras de madera y a los
sismos tan frecuentes en Granada. Este último aspecto expli-

recomendable revisar los fundamentos del propio sistema de
cuelgue. El interés del Patronato de la Alhambra y Generalife
en controlar este proceso se materializó en la cubierta de la
cúpula M2 con la realización de un registro en chapa de cobre

seguimiento de las deformaciones y desplazamientos debidos
a sismos y otros factores. Este procedimiento permite contras-
tar y seguir de forma experimental los efectos del sismo en las
estructuras patrimoniales, y es de gran utilidad a medio y largo
plazo para valorar los efectos de una serie sísmica prolongada

A continuación, se desmontó la armadura completamente
para hacer todas las reparaciones y sustituciones necesarias de
-
les para poder actuar con precisión, se realizó un levantamiento

11

recintos y la morfología de la cara superior de todas las bóvedas

en las tres cúpulas la posición de las antiguas suspensiones y pla-

con el máximo rigor. Los resultados fueron muy interesantes y
permitieron, efectivamente, llevar a cabo las labores de replanteo


con la representación en planta de las curvas de nivel y la posi-
ción de los taladros de las suspensiones existentes. (Il. 12)
-
siste en amortiguar la transmisión directa de las acciones me-
diante la suspensión con unos cables de acero inoxidable trenza-
do provisto de los tensores correspondientes. El cable lleva en el
extremo un bulbo realizado mediante una tuerca y una arandela,
-
ción. Este bulbo está preparado para empotrarse en el taladro
ya existente con ayuda de estopa y escayola para establecer un
puente de unión compatible con la yesería medieval.
En cuanto a la armadura, los estribos y cuadrales estaban
en condiciones relativamente buenas y se pudieron recuperar
en la mayor parte de los casos, en cambio los pares fueron sus-
tituidos mayoritariamente por otros nuevos de madera aserra-
da de pino rojo seleccionado, y los aleros fueron restablecidos
en condiciones de trabajo correctas, manteniendo materiales
y diseño de la intervención anterior. Una vez remontada la
armadura de madera con un nuevo nabo y los apoyos perfecta-
mente organizados en los estribos se pudo iniciar la siguiente
-
sión. Este se instaló con ayuda de un replanteo previo de las
11. El levantamiento topográfico del trasdós de las bóvedas de mocárabes y
de los recintos de fábricas de los diferentes ámbitos fue realizado en 2007
por el topógrafo Dámaso Chávez González.