Cuadernos de la Alhambra http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra <p><em>Cuadernos de la Alhambra</em> es una publicación anual del Patronato de la Alhambra y Generalife, de carácter científico, que pretende difundir las investigaciones y actuaciones sobre el entorno patrimonial de la Alhambra.&nbsp;Esta publicación representa el espíritu de inquietud científica del Patronato de la Alhambra y Generalife, y ya es un referente en el campo de la investigación y difusión patrimonial.&nbsp;<em>Cuadernos</em> fue la materialización del esfuerzo emprendedor de varias personas vinculadas a un tiempo a la Alhambra y a la Universidad de Granada: Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970), Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), Emilio García Gómez (1905-1995), José Manuel Pita Andrade, que sería el primer director de la revista, Jesús Bermúdez Pareja (1908-1986), Darío Cabanelas Rodríguez (1916-1992) y Emilio Orozco Díaz (1909-1987).</p> <p class="bodytext"><strong>Edita:</strong>&nbsp;JUNTA DE ANDALUCIA. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Patronato de la Alhambra y Generalife.<br><strong>Lugar de edición:</strong> Granada, España.</p> <p>eISSN (online):&nbsp;2695-379X · ISSN (print)<strong>:</strong> 0590-1987</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que ser licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_new">licencia Creative Commons &nbsp;BY-NC-ND 4.0</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la cita&nbsp; de la fuente original, con un uso no comercial y siempre que no se hagan obras derivadas.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</p> cuadernosalhambra.pag@juntadeandalucia.es (Redacción) cuadernosalhambra.pag@juntadeandalucia.es (Servicio de Investigación y Difusión) mié, 07 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/95 Rocío Díaz Jiménez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/95 lun, 21 nov 2022 08:04:27 +0100 Principales intervenciones documentadas en las bóvedas de la Sala de los Reyes desde finales del siglo XV al tercer cuarto del siglo XX http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/57 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">En este artículo se recogen las principales intervenciones arquitectónicas y pictóricas verificadas desde finales del siglo XV al siglo XX en las bóvedas de la Sala de los Reyes. Dichas intervenciones, localizadas en las fuentes documentales y gráficas de cada época, fundamentalmente las de los siglos XIX y XX, han sido un instrumento útil para recuperar y lograr un estado de conservación óptimo tanto para las cubiertas como para las obras pictóricas de las bóvedas de los alhamíes de dicha Sala de los Reyes.</span></span></p> Nieves Jiménez Díaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/57 lun, 21 nov 2022 00:00:00 +0100 Principales intervenciones documentadas en las bóvedas de la Sala de los Reyes en el último cuarto del siglo XX http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/58 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">En este artículo se recogen las gestiones y decisiones tomadas en el último cuarto del siglo XX por los miembros del Patronato de la Alhambra y Generalife, acordes con los reconocimientos e informes verificados por los técnicos especialistas del </span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte. En relación con estos acuerdos se referencian las intervenciones dirigidas a frenar el deterioro causado por las condiciones climáticas y la restauración realizada a la encáustica.</span></span></p> Nieves Jiménez Díaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/58 jue, 24 nov 2022 08:26:41 +0100 Restauración integral de las cubiertas de la Sala de los Reyes http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/55 <p>Se plantea un recorrido minucioso a través de una intervención de gran amplitud y complejidad que abarca la Sala de los Reyes completa, tanto la sala principal como las alcobas con pinturas. Se analiza el sentido funcional del ambiente creado por su fundador Muhammad V como una parte esencial del Palacio de los Leones, así como su organización espacial y constructivo - estructural, detallando especialmente la relación de las cubiertas con las cúpulas de mocárabes y las bóvedas de madera revestidas de piel y terminadas con varias capas de yeso que sirven de preparación a unas pinturas de gran valor artístico y simbólico, conservadas en estado crítico a finales de la década de los noventa del siglo pasado. Se describe la intervención realizada a lo largo de varios años, incluyendo la fase de análisis y la respuesta a los graves problemas de conservación, acumulados fundamentalmente desde la transformación del trazado de cubiertas que lleva a cabo Rafael Contreras en 1855-1857. También se desarrollan las medidas adoptadas en un contexto avanzado de conservación: mejora del trazado de cubiertas, restablecimiento de las funciones estructurales, prevención del riesgo sísmico, control micro climático y accesibilidad para mantenimiento tanto en el exterior como en el interior de las cubiertas.</p> Pedro Salmerón Escobar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/55 jue, 24 nov 2022 08:35:28 +0100 Las cúpulas de mocárabes de la sala de los reyes http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/54 <p>Durante el periodo comprendido entre el año 2007 y 2009, se llevaron a cabo las obras de saneamiento y reconstrucción de las cubiertas de la Sala de los Reyes, lo que nos permitió poder acceder a los reversos de las 7 cúpulas de mocárabes que cubren este espacio, y realizar su restauración. Esta<br>intervención permitió acceder a cada una de ellas, tanto en su anverso como en su reverso, por lo que pudimos ver las intervenciones realizadas en el S. XIX, así como estudiar cada uno de los módulos de mocárabes para comprender y poder entender los sistemas constructivos que emplearon los artesanos nazaríes, en una cúpula de mocárabes. Toda esta valiosa información nos permitió adaptar el tratamiento según el estado de conservación de forma individualizada, aplicando tratamientos de consolidación y fijación de policromías, y devolviendo la estabilidad estructural en el reverso, con nuevos sistemas de refuerzo y de cuelgue.</p> <p>Toda esta experiencia acumulada, nos permite hoy día poder implementarla en otros casos que se encuentran en el conjunto monumental de la Alhambra, como son la Sala de Abencerrajes, Sala de Dos Hermanas, o Sala de Ajimeces.</p> Ramón Francisco Rubio Domene ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/54 jue, 24 nov 2022 08:56:05 +0100 La singularidad artística y temática de la figuración pictórica andalusí http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/96 <p>En este trabajo se estudian los temas y características formales de las imágenes figurativas producidas por la pintura andalusí a través de la cerámica, las artes del libro y la arquitectura, en sí mismas y en relación con otras representaciones figurativas no pictóricas y con los textos árabes clásicos<br>que nos informan sobre ellas. Con este fin, analizamos las imágenes antropomorfas, con especial atención a la figura femenina, junto con los motivos zoomorfos, vegetales, geométricos, meta-arquitectónicos y caligráficos que intervienen en la iconografía de la soberanía y en las escenas lúdicas y festivas<br>asociadas a ella. Asimismo, señalamos los rasgos estilísticos y culturales que confieren especificidad a la pintura andalusí y la incorporación a la misma, notoriamente en época nazarí, de formas y contenidos de las cortes cristianas coetáneas.</p> José Miguel Puerta Vílchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/96 jue, 24 nov 2022 00:00:00 +0100 Las pinturas de la Sala de los Reyes de la Alhambra http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/39 <p>Este trabajo profundiza en las pinturas de la Sala de los Reyes del Palacio de los Leones de la Alhambra para tratar de abordar un análisis global de las mismas en su contexto palatino. Con respecto a su simbolismo, se propone una lectura relacionada con el edificio como Jardín Feliz que alude al Paraíso musulmán en sus connotaciones vegetal-hedonista y astral-mística, presidido por los resplandecientes cuerpos astrales de Muhammad V y sus antepasados. Planteamos que este simbolismo vincula la tradición poética nazarí con el <em>topos </em>clásico sobre la conversión de la persona virtuosa en <em>sidus</em>. Esta conjunción se rastrea asimismo en el panorama de hibridación artística entre Granada y Castilla, a partir de varios ejemplos en Toledo y Burgos.</p> <p>Por otro lado, se analiza la pintura de los reyes nazaríes desde el punto de vista tipológico y semántico. Para ello se aborda su relación con las series medievales de retratos regios en los reinos hispanos –de las cuales constituye su ejemplo más antiguo conservado– y su vinculación con el concepto de retrato <em>au vif </em>o al natural según la descripción de Lalaing de 1502. Asimismo, se señalan y comentan paralelismos entre las imágenes visuales de la Sala de los Reyes y las imágenes literarias presentes en la tradición caballeresca medieval hispana sintetizada en el <em>Amadís de Gaula </em>y en el <em>Tirant lo Blanc</em>. Finalmente, se reflexiona sobre la función de la serie de retratos de reyes nazaríes y los temas caballerescos de las pinturas, así como su percepción por las audiencias de la época.</p> Manuel Parada López de Corselas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/39 jue, 24 nov 2022 09:01:54 +0100 Los soportes de madera de las pinturas de la sala de los reyes http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/46 <p>En el marco de la intervención integral de la zona denominada del “Patio de los Leones” de la Alhambra de Granada se actuó, entre los años 2007 a 2009, sobre los soportes de madera de las pinturas sobre cuero que decoran los techos de las bóvedas de la “Sala de los Reyes”. En dicho contexto, la completa eliminación de las cubiertas incorporadas por el arquitecto decimonónico Rafael Contreras supuso un hito histórico desde el punto de vista de la investigación del monumento, al permitir acceder a los reversos de las bóvedas para su estudio e intervención.</p> <p>Nuestro trabajo se centra, en primer lugar, en la descripción exhaustiva de estos soportes pictóricos, aportando nuevos datos al haberse visto ampliada notablemente la información hasta el momento conocida sobre su sistema constructivo para; en segundo lugar, exponer de forma resumida las alteraciones y estado de conservación previo a la intervención así como los principales tratamientos llevados a cabo sobre las bóvedas para su adecuada preservación a futuro.</p> Benjamín Domínguez-Gómez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/46 Tecnología pictórica de las bóvedas de La Sala de los Reyes de la Allhambra http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/33 <p>En este artículo, se analiza la técnica de ejecución de las pinturas que decoran las tres bóvedas de La Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada a la vista de los principales resultados obtenidos en los diferentes proyectos en los que se ha desarrollado su investigación e intervención, fruto de la estrecha colaboración establecida entre el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG).</p> <p>Las investigaciones efectuadas han permitido determinar la secuencia de estratos y los componentes presentes, su puesta en obra y funcionalidad; así como, se ha identificado su praxis operativa tanto en las pinturas, como en sus decoraciones metálicas, profundizándose en los distintos recursos y efectos empleados para conseguir las cualidades plásticas y técnicas, tan particulares y características, que tienen estas piezas.</p> <p>Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que nos encontramos frente a unas pinturas innovadoras en las que convergen un cúmulo de circunstancias que las hacen únicas y referentes en el mundo, no solo son los motivos y las escenas representadas, la ubicación en los techos de los distintos ambientes para los que fueron concebidas o el contexto histórico en el que se encuentran inmersas; la tecnología constructiva y pictórica empleada en su ejecución, también tiene mucho que ver en esta apreciación.</p> María José González López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/33 jue, 24 nov 2022 09:24:21 +0100 Restauración de las pinturas sobre piel de la Sala de los Reyes de la Alhambra http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/51 <p>Entre la sofisticada decoración que reviste las estancias del&nbsp; Palacio de los Leones destacan por su singularidad y belleza artística las tres bóvedas con pintura al temple sobre piel de la Sala de los Reyes. Las bóvedas&nbsp; son&nbsp; un documento pictórico y técnico único,&nbsp; pues en ellas se materializa&nbsp; la intensa convivencia&nbsp; que hubo a finales del siglo XIV&nbsp; entre la población musulmana y la cristiana. Los artesanos y artistas que participaron en su manufactura&nbsp; crearon una obra de cuyas peculiaridades técnicas no se conocen antecedentes en el mundo hispanomusulmán. A partir del siglo XIX se han ido empleando &nbsp;diversas metodologías&nbsp; y productos&nbsp; de restauración que han influido con distinto grado de acierto en su estado actual y han condicionado su preservación. Con la entrada del siglo XXI la conservación&nbsp; de las pinturas se convierte en prioritaria y se inicia un largo proceso de intervención bajo criterios y metodología científica, que implicará a profesionales procedentes de distintos organismos y ámbitos. Su&nbsp; última restauración ha sido un&nbsp; proceso científico-técnico que se ha extendido por casi dos décadas, momento único e irrepetible a través del cual se han podido aclarar algunas cuestiones y abrir nuevas vías de investigación sobre aspectos tales como su técnica de ejecución o autoría. El artículo recoge&nbsp; las&nbsp; fases en las que se ha dividido, el estado de conservación del conjunto pictórico, los criterios de intervención adoptados y los tratamientos de restauración seguidos.</p> Elena Correa Gómez, Ramón Francisco Rubio Domene ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/51 jue, 24 nov 2022 18:57:21 +0100 Utilización de las tecnologías láser 3D en los trabajos de restauración de la Sala de los Reyes http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/49 <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Times new roman, serif;"><span style="font-size: xx-large;"><span style="font-size: small;">Para proteger las bóvedas de piel </span><span style="font-size: small;">durante el proceso de </span><span style="font-size: small;">restauración se utilizaron contraformas </span><span style="font-size: small;">colocadas bajo las bóvedas</span><span style="font-size: small;">. </span><span style="font-size: small;">Para construir esta</span><span style="font-size: small;">s</span><span style="font-size: small;"> contraforma</span><span style="font-size: small;">s</span><span style="font-size: small;"> se ha</span><span style="font-size: small;">n</span><span style="font-size: small;"> escaneado la</span><span style="font-size: small;">s</span><span style="font-size: small;"> bóveda</span><span style="font-size: small;">s</span><span style="font-size: small;"> usando un escáner láser. </span></span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Times new roman, serif;"><span style="font-size: small;">Los datos generados por el escáner se han limpiado para eliminar las estructuras ajenas a la bóveda. El modelo resultante se ha simplificado y se la ha reducido el ruido. </span><span style="font-size: small;">La superficie de la bóveda en este modelo se ha desplazado para dejar espacio para una fina capa de espuma de poliuretano que amortigua el contacto entre la contraforma y la bóveda. </span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Times new roman, serif;"><span style="font-size: small;">Para insertar el soporte en la bóveda y asegurar un contacto correcto además ha sido necesario descomponer las contraformas en once piezas.</span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Times new roman, serif;"><span style="font-size: small;">Los modelos 3D de las piezas se han utilizado para fabricar las contraformas en poliestireno expandido, utilizando mecanizados con sistemas de control numérico, que han servido para sustentar las bóvedas durante el proceso de restauración.</span></span></p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Times new roman, serif;"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="background: transparent;">Este artículo describe el proceso seguido</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="background: transparent;"> desde la toma de datos hasta la colocación de las contraformas</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;"><span style="background: transparent;">, haciendo énfasis en la metodología de digitalización y procesamiento de los datos generados por el escáner.</span></span></span></span></p> Pedro Cano Olivares, Juan Carlos Torres Cantero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/49 jue, 24 nov 2022 18:59:43 +0100 La restauración del zócalo de la sala de los reyes http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/50 <p>El zócalo alicatado de la Sala de los Reyes, fue restaurado entre los años 2011-2012 debido al preocupante estado de conservación que presentaba, originado principalmente por la humedad capilar. Del zócalo original del siglo XIV sólo se conservan unos escasos y delicados restos, junto a una alta proporción de las reposiciones imitativas con estucos coloreados realizadas por Rafael Contreras entre 1858 y 1859.</p> <p>La intervención, efectuada bajo estrictos criterios de restauración arqueológica, ha contado con numerosos estudios y aportaciones interdisciplinares, tanto de los alicatados originales, como de las, en su momento, polémicas reproducciones decimonónicas, que hoy en día están integradas en el conjunto y forman parte tanto de la historia de la Sala como de los cambiantes conceptos y criterios acerca de las intervenciones dirigidas a la conservación y restauración de los Bienes Culturales.</p> Pilar De Hoyos Alonso, Isabel Sánchez Marqués, Fernando Guerra-Librero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/50 jue, 24 nov 2022 19:09:30 +0100 Manfredo Tafuri: desde España, 2 vols. http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/35 <p>Víctor Pérez Escolano; Carlos Plazo (EDS.) Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2020.<br><br></p> Victoriano Sainz Gutiérrez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/35 jue, 24 nov 2022 19:13:57 +0100 Mudejarismo and Moorish Revival in Europe: Cultural Negotiations and Artistic Translations in the Middle Ages and 19th- century Historicism (Brill, 2019 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/56 Rodrigo Garcia-Velasco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/56 jue, 24 nov 2022 19:18:45 +0100