Resumen
Entre la sofisticada decoración que reviste las estancias del Palacio de los Leones destacan por su singularidad y belleza artística las tres bóvedas con pintura al temple sobre piel de la Sala de los Reyes. Las bóvedas son un documento pictórico y técnico único, pues en ellas se materializa la intensa convivencia que hubo a finales del siglo XIV entre la población musulmana y la cristiana. Los artesanos y artistas que participaron en su manufactura crearon una obra de cuyas peculiaridades técnicas no se conocen antecedentes en el mundo hispanomusulmán. A partir del siglo XIX se han ido empleando diversas metodologías y productos de restauración que han influido con distinto grado de acierto en su estado actual y han condicionado su preservación. Con la entrada del siglo XXI la conservación de las pinturas se convierte en prioritaria y se inicia un largo proceso de intervención bajo criterios y metodología científica, que implicará a profesionales procedentes de distintos organismos y ámbitos. Su última restauración ha sido un proceso científico-técnico que se ha extendido por casi dos décadas, momento único e irrepetible a través del cual se han podido aclarar algunas cuestiones y abrir nuevas vías de investigación sobre aspectos tales como su técnica de ejecución o autoría. El artículo recoge las fases en las que se ha dividido, el estado de conservación del conjunto pictórico, los criterios de intervención adoptados y los tratamientos de restauración seguidos.
Citas
Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ LOPERA, José. La Alhambra entre la conservación y la restauración (1905-1915). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. 1977, nº29-31.
BARRIOS ROZUA, Jose Manuel. La Alhambra de Granada y los difíciles comienzos de la restauración arquitectónica. En: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ISSN 0567-560X, 2008, Nº 106-107, pp. 131-158.
BERMÚDEZ PAREJA, Jesús; MALDONADO RODRÍGUEZ, Manuel. Informe sobre técnicas, restauraciones y daños sufridos por los techos pintados de la Sala de los Reyes en el Palacio de los Leones de la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra, 1970, nº6, pp.5-20.
BERMUDEZ PAREJA, Jesús. Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, 1987.
CRESPO ARCÁ, Luis. Reflexionando sobre el pasado : mejoras en la conservación de documentos sobre pergaminos según las técnicas tradicionales de fabricación y restauración. En: Unicum Versión Castellano, 2011, Pp.216-223.
EASTAUGH, Nicholas; WALSH, Valentine; CHAPLIN, Tracey; SIDDAL, Ruth. The Pigment Compedium. A dictionary of Historical Pigments. Amsterdam: Elsevier Butterworth-Heineman, 2004.
ORIHUELA UZAL, Antonio. La conservación de alicatados en la Alhambra durante la etapa de Rafael Contreras (1847-1890): ¿Modernidad o Provisionalidad?. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2008, pp. 125-152.
PRIETO MORENO Y PARDO, Francisco. Obras en la Alhambra y Generalife. En: Cuadernos de la Alhambra, nº 13, 1977, pp. 175-184.
PUERTA VÍLCHEZ, Jose Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2012.
PUYOL, Julio. Jerónimo Münzer. Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495. En Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 84, año 1924. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010.
SECO DE LUCENA, Luis. La Alhambra. Granada: Imprenta Artes Gráficas Granadinas, 1920.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.