Las pinturas de la Sala de los Reyes de la Alhambra
PDF
PDF (English)
HTML
HTML (English)

Cómo citar

Parada López de Corselas, M. (2022). Las pinturas de la Sala de los Reyes de la Alhambra. Cuadernos De La Alhambra, (50), 137-153. Recuperado a partir de http://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/39

Resumen

Este trabajo profundiza en las pinturas de la Sala de los Reyes del Palacio de los Leones de la Alhambra para tratar de abordar un análisis global de las mismas en su contexto palatino. Con respecto a su simbolismo, se propone una lectura relacionada con el edificio como Jardín Feliz que alude al Paraíso musulmán en sus connotaciones vegetal-hedonista y astral-mística, presidido por los resplandecientes cuerpos astrales de Muhammad V y sus antepasados. Planteamos que este simbolismo vincula la tradición poética nazarí con el topos clásico sobre la conversión de la persona virtuosa en sidus. Esta conjunción se rastrea asimismo en el panorama de hibridación artística entre Granada y Castilla, a partir de varios ejemplos en Toledo y Burgos.

Por otro lado, se analiza la pintura de los reyes nazaríes desde el punto de vista tipológico y semántico. Para ello se aborda su relación con las series medievales de retratos regios en los reinos hispanos –de las cuales constituye su ejemplo más antiguo conservado– y su vinculación con el concepto de retrato au vif o al natural según la descripción de Lalaing de 1502. Asimismo, se señalan y comentan paralelismos entre las imágenes visuales de la Sala de los Reyes y las imágenes literarias presentes en la tradición caballeresca medieval hispana sintetizada en el Amadís de Gaula y en el Tirant lo Blanc. Finalmente, se reflexiona sobre la función de la serie de retratos de reyes nazaríes y los temas caballerescos de las pinturas, así como su percepción por las audiencias de la época.

PDF
PDF (English)
HTML
HTML (English)

Citas

ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina. Las pinturas de la cúpula elipsoide central de la Sala de los Reyes en la Alhambra. En: Cuadernos de la Alhambra, 2005, nº 41, pp. 109-117.

ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. Nobleza de Andalucía. Jaén: Francisco López Vizcaíno, 1866.

ASÍN PALACIOS, Miguel. La escatología musulmana en la Divina Comedia. Madrid: Real Academia Española, 1919.

AZCÁRATE RISTORI, José María. Alvar Martínez: Maestro de la Catedral de Toledo. En: Archivo Español de Arte, 1950, nº 23.89, pp. 1-12.

BAKKER, Boudewijn. Au vif - naar’t leven - ad vivum: the medieval origin of a humanist concept. En: Aemulatio. Imitation, emulation and invention in Netherlandish art from 1500 to 1800. Essays in honor of Eric Sluijter. Zwolle: Waanderts Publishers, 2011, pp. 37-52.

BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1987 (1ª ed. 1974).

BERNIS MADRAZO, Carmen. Las pinturas de los Reyes de La Alhambra. En: Cuadernos de la Alhambra, 1982, nº 18, pp. 21-49.

BOCK, Nicolas. Making a silent painting speak: Paulinus of Nola, poetic competition, and early Christian portraiture. En: FOLETTI, Ivan; FILIPOVÁ, Alžbeta (ed.). The face of the dead and the early Christian world. Roma: Viella, 2013, pp. 11-28.

CALVERT, Albert F. The Alhambra. London: Georges Philip & Son, 1904.

CASTILLO OREJA, Miguel Ángel; MORALES, Alfredo José. Galería de reyes y damas del Salón de Embajadores, Alcázar de Sevilla. Madrid: Patrimonio Nacional, 2002

CASTILLO OREJA, Miguel Ángel. La conservación de un valioso legado: la rehabilitación de los alcázares reales en la política constructiva de los Reyes Católicos. En: BORRÁS GUALIS, Gonzalo; CASTILLO OREJA, Miguel Ángel (ed.). Los alcázares reales. Vigencia de los modelos tradicionales en la arquitectura aúlica cristiana. Madrid: Antonio Machado Libros, 2001, pp. 99-127.

DE LUCA, Silvia. Gli affreschi della Camera Pinta a Spoleto: fonti letterarie e filologia artistica. Perugia: Fabbri, 2013.

DODDS, Jerrylinn D. The paintings in the Sala de Justicia of the Alhambra: iconography and iconology. En: Art Bulletin, 1979, nº 61.2, pp. 186-197.

ECHEVARRÍA, Ana. Paintings politics in the Alhambra. En: ROBINSON, Cynthia; PINET, Simone (ed.). Courting the Alhambra: cross-disciplinary approaches to the Hall of Justice ceilings. Leiden: Brill, 2008, pp. 47-66.

EGUILAZ YANGUAS, Leopoldo de. Étude sur les peintures de l'Alhambra. Granada: Imp. y Lib. de la Vda. E Hijo de P.V. Sabatel, 1896.

FALOMIR FAUS, Miguel. Los orígenes del retrato en España: de la falta de especialistas al gran taller. En: PORTÚS PÉREZ, Javier (coord.). El retrato español del Greco a Picasso. Catálogo de la exposición (Madrid, Museo Nacional del Prado, 20 de octubre de 2004 - 6 de febrero de 2005). Madrid: Museo Nacional del Prado, 2004, pp. 68-95.

FONSECA, Raphael do Sacramento. Francisco de Holanda: “Do tirar pelo natural” e a retratística. Tesis doctoral. Campinas: Universidade Estadual de Campinas, 2010.

FRANCO MATA, Ángela. Aspectos de la escultura gótica toledana del siglo XIV. En: HERNANDO GARRIDO, José Luis; GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel (ed.). Repoblación y reconquista: Seminario. Actas del III Curso de Cultura Medieval (Aguilar de Campoo, septiembre de 1991). Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 1993, pp. 47-56.

GACHARD, Louis Prosper. Collection des voyages des souverains des Pays-Bas. Bruxelles: F. Hayez, 1876.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Arte cristiano entre los moros de Granada. En: Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado. Estudios de erudición oriental. Zaragoza: Mariano Escar, 1904, pp. 259-270.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Indalecio Ventura, 1892.

HURTADO DE MENDOZA, Diego. Guerra de Granada hecha por el rey de España don Felipe II contra los moriscos de aquel reino, sus rebeldes. Lisboa: Luis Tribaldos de Toledo, 1627.

IBN AL-JATIB, Lisan al-Din. Historia de los reyes de la Alhambra (al-Lamha al-badriyya). Traducción y estudio de CASCIARO, José María; MOLINA, Emilio. Granada: Universidad de Granada, 1998.

LAFUENTE ALCÁNTARA, Miguel. Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga desde remotos tiempos hasta nuestros días. Granada: Imprenta y librería de Sanz, vol. III, 1845.

MARTINDALE, Andrew. Heroes, ancestors, relatives and the birth of the portrait. Maarssen: Schwartz, 1988.

MARTORELL, Joanot; GALBA, Martí Joan de. Tirant lo Blanc. Edición de VIDAL JOVÉ, Joan Francesc. Madrid: Alianza, 2005, pp. 265, 268.

MOMPLET, Antonio Eloy. Mudéjar art or vice versa? En: RIDYARD, Susan J.; BENSON, Robert G. (ed.). Minorities and Barbarians in Medieval life and thought. Sewanee: University of the South Press, 1996, pp. 73-87.

NIETO ALCAIDE, Víctor Manuel. La luz, símbolo y sistema visual (el espacio y la luz en el arte gótico y del Renacimiento). Madrid: Cátedra, 1978.

NOGALES RINCÓN, David. Las series iconográficas de la realeza castellano-leonesa (siglos XII-XV). En: En la España Medieval, 2006, nº extra 1, pp. 81-112.

PARADA LÓPEZ DE CORSELAS, Manuel; CHAPINAL HERAS, Diego. Observar las estrellas, llegar hasta las estrellas, ser una estrella. Introducción a un topos astral en la religión, el arte y el poder. En prensa.

PARADA LÓPEZ DE CORSELAS, Manuel; PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. La arqueta del Patriarca Juan de Ribera: origen, usos y estudio de su inscripción árabe. En: Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2019, nº 50, pp. 39-57.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. Arte toledano: islámico y mudéjar. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. Notas sobre el escudo de la Orden de la Banda en los palacios de don Pedro y de Muhammad V. En: Al-Andalus, 1972, nº 37.1, pp. 229-232.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. Escudos y reyes en el Cuarto de los Leones de la Alhambra. En: Al-Andalus, 1970, nº 35.1, pp. 179-197.

PEREDA ESPESO, Felipe. Crimen e ilusión. El arte de la verdad en el Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons, 2017.

PEREDA ESPESO, Felipe. El cuerpo muerto del rey Juan II, Gil de Siloé, y la imaginación escatológica (observaciones sobre el lenguaje de la escultura en la alta Edad Moderna). Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2001, nº 13, pp. 53-85.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. La Alhambra como lugar paradisíaco en el imaginario árabe. En: Boletín de Arte-UMA, 2017, nº 38, pp. 45-60.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Caligramas arquitectónicos e imágenes poéticas de la Alhambra. En: MALPICA CUELLO, Antonio; SARR, Bilal (ed.). Epigrafía árabe y arqueología medieval. Granada: Alhulia, 2015, pp. 97-133.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. La construcción poética de la Alhambra. En: Revista de Poética Medieval, 2013, nº 27, pp. 263-285.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Estéticas de la luz, el tiempo y la apariencia en la arquitectura áulica andalusí. En: BORRÁS GUALIS, Gonzalo Máximo; CABAÑERO SUBIZA, Bernabé (coord.). La aljafería y el arte del islam occidental en el siglo XI. Actas del seminario internacional (Zaragoza, 1-3 de diciembre de 2004). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 135-176.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada. Granada: Diputación Provincial, 1990.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. La utopía arquitectónica de la Alhambra de Granada. En: Cuadernos de la Alhambra, 1988, nº 24, pp. 55-76.

RALLO GRUSS, Carmen. El jardín pintado: las pinturas de la Sala de los Reyes del Cuarto de los Leones. En: Cuadernos de la Alhambra. 2020, nº 49, pp. 131-147.

RALLO GRUSS, Carmen. ‘En el mundo nosotros debemos nuestra fortuna a nuestras espadas’, Muhammad V promotor de las pinturas de la Sala de los Reyes en la Alhambra. En: GIESE, Francine; VARELA BRAGA, Ariane (ed.). The power of symbols. The Alhambra in a global perspective. Bern: Peter Lang, 2018, pp. 23-36.

RODRÍGUEZ DE MONTALVO, Garci. Amadís de Gaula. Edición de CACHO BLECUA, Juan Manuel. Madrid: Cátedra, 1987.

RODRÍGUEZ VELASCO, María. Los donantes de El Escorial: estado de la cuestión. En: CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (coord.). La escultura en el Monasterio del Escorial. Actas del Simposium (1-4 de septiembre de 1994). San Lorenzo de El Escorial: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 1994, pp. 343-355.

ROBINSON, Cynthia. La Alhambra, un palacio islámico. En: Anales de Historia del Arte, 2013, nº 23 (Especial II), pp. 287-304.

ROBINSON, Cynthia. Arthur in the Alhambra? Narrative and Nasrid Courtly self-fashioning in the Hall of Justice ceiling paintings. En: ROBINSON Cynthia; PINET, Simone (ed.). Courting the Alhambra: cross-disciplinary approaches to the Hall of Justice ceilings. Leiden: Brill, 2008, pp. 12-46.

RUBIERA MATA, María Jesús. Literatura hispanoárabe. Madrid: Mapfre, 1992.

RUBIERA MATA, María Jesús. La arquitectura en la literatura árabe. Datos para una estética del placer. Madrid: Hiperión, 1988.

RUBIERA MATA, María Jesús. La descripción poética de los palacios árabes: datos para la definición del género ‘qusūriyyāt’. En: Actas del IV Coloquio Hispano-Tunecino (Palma de Mallorca, octubre-noviembre de 1979). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983, pp. 213-215.

RUIZ SOUZA, Juan Carlos. El Palacio de los Leones de la Alhambra: espacio de virtud del príncipe. En: GIESE, Francine; VARELA BRAGA, Ariane (ed.). The power of symbols. The Alhambra in a global perspective. Bern: Peter Lang, 2018, pp. 71-82.

RUIZ SOUZA, Juan Carlos. Ciencia y virtud en el palacio bajomedieval: el Palacio de los Leones de la Alhambra. En: USCATESCU, Alexandra; GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (ed.). En busca del saber: arte y ciencia en el Mediterráneo medieval. Madrid: Ediciones Complutense, 2018, pp. 33-47.

RUIZ SOUZA, Juan Carlos. El Palacio de los Leones: "Al-Riyāḍ Al-Sa‛īd", el Jardín Feliz del Conocimiento: arte y visión islámica de la Creación. En: PARADA LÓPEZ DE CORSELAS, Manuel (ed.). Domus Hispanica. El Real Colegio de España y el cardenal Gil de Albornoz en la Historia del Arte. Bologna: Bononia University Press, 2014, pp. 195-210.

RUIZ SOUZA, Juan Carlos. Capillas Reales funerarias catedralicias de Castilla y León: Nuevas hipótesis interpretativas de las catedrales de Sevilla, Córdoba y Toledo. En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2006, nº 18, pp. 9-29.

RUIZ SOUZA, Juan Carlos. «Castilla y Al-Andalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación». Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2004, nº 16, pp. 17-44.

RUIZ SOUZA, Juan Carlos. El palacio de los Leones de la Alhambra: ¿Madrasa zawiya y tumba de Muhammad V? Estudio para un debate. En: Al-Qantara, 2001, nº 22.1, pp. 77-120.

RUIZ SOUZA, Juan Carlos. La cúpula de mocárabes y el Palacio de los Leones de la Alhambra. En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 2000, nº 12, pp. 9-24.

SAMSÓ, Julio. Literatura y astronomía en al-Andalus en el siglo XI. En: RIUS, Mònica; ROMO, Èlia; BEJARANO, Ana María; CONSOLI, Erica (ed.). Traducir el mundo árabe. Homenaje a Leonor Martínez Martín. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015, pp. 247-264.

TORMO MONZÓ, Elías. Las viejas series icónicas de los reyes de España. Madrid: Blass y Cía, 1916.

TUREL, Noa. Paintworks "au vif" to paintings from life: early Netherlandish paintings in the round and the invention of indexicality. En: BALFE, Thomas; WOODALL, Joanna; ZITTEL, Claus (ed.). Ad vivum? Leiden: Brill, 2019, pp. 122-150.

TUREL, Noa. Living pictures: rereading "au vif", 1350-1550. En: Gesta, 2011, nº 50.2, pp. 163-182.

VALLEJO NARANJO, Carmen. Consideraciones iconográficas sobre las pinturas dela Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada. En: Eikón / Imago, 2014, nº 5.1, pp. 29-74.

WOODS-MARTEN, Joanna. Ritratto al naturale: questions of realism and idealism in early Renaissance portraits. En: The Art journal, 1987, nº 46, pp. 209-216.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.