Resumen
En la arquitectura nazarí hay un espacio destacado en la configuración de las distintas construcciones independientemente del carácter o destino de cada una de ellas. Es un tipo de espacio, de planta cuadrada, de posición predominante y de cubrición no plana que puede resolverse mediante cúpula, bóveda o artesa invertida con distintas formas. La qubba es un espacio interior, cuya fuerza compositiva y cuyo carácter simbólico, facilitan su incorporación como germen de la organización espacial en muy diversas posiciones.
La indeterminación funcional de la arquitectura islámica, permite dar relevancia y protagonismo a una estancia concreta, asumiendo su capacidad de incorporar muy diferentes programas de uso y habitación. La qubba, mediante el trazado de la sección se adapta a la secuencia vertical de espacios que conecta y cuyo trazado es estratificado por una luz filtrada, secuenciada y ventilada por aires transversales o ascendentes.
La qubba, como célula de origen, parte de una noción de trascendencia, participa de muchas formas de esa distribución arquitectónica, pudiendo ser una pieza unitaria y aislada, configurar el núcleo central o llegar a formar una secuencia de mayor relevancia.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.